[agenda] Semana del Sonido en La Plata



Semana del Sonido en La Plata
del 20 al 24 de Agosto
Teatro Argentino



Desde el día de ayer, Martes 20, se realiza la primer edición de la Semana del Sonido en La Plata.

En el sito web se puede consultar la grilla completa de conferencias y actividades:
http://semanadelsonido.org.ar/


Entre la gran cantidad de propuestas, se destaca la audición de Obras electroacústicas para Sonido Envolvente a realizarse el día Viernes 23 de Agosto, 2013, de 15 a 20 hs, Sala Principal de la Escuela de Artes y Oficios del Teatro Argentino de La Plata. En la que se podrán escuchar obras de: Pablo Di Liscia, Fernando López Lezcano, Juan Pampin y Nicolás Varchausky.



información detallada sobre las obras y los compositores:



LAS OBRAS
(Comentarios de los autores)

Oscar Pablo Di Liscia - Diez claroscuros (Electroacústica, 2010)
Esta obra, para sonido envolvente en tres dimensiones y luces, fue inicialmente creada a instancias de un encargo de la Secretaría de Cultura de la Nación para la Sala "Alberto Williams" (antigua sala de lectura de la ex Biblioteca Nacional) y está construída a partir de tres ideas entrelazadas. Por un lado, la poesía argentina en su ámbito, la antigua Biblioteca Nacional, con todo lo que significa su tradición y sus características acústicas. Por otro lado, los poemas seleccionados (de Jorge Luis Borges, Manuel José Castilla, Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Leónidas Lamborghini, Olga Orozco, Juan Laurentino Ortiz, Alejandra Pizarnik, Paco Urondo, y Juan Rodolfo Wilcock), involucran a la noche desde distintas perspectivas, como son el anochecer, el insominio, la vigilia, los sueños, las pesadillas, y el amanecer. Finalmente, la luz, que cambia en la noche de manera misteriosa.
La obra no tiene “frente” y está pensada para que los oyentes circulen en el espacio rodeado por los altoparlantes, o bien permanezcan sentados con cualquier orientación. El título realiza una doble alusión: por un lado, las zonas entre la luz y su ausencia que son generadoras de forma. Por el otro, las múltiples instancias que surgen entre la referencia, la sonoridad y la forma, que son la esencia de la poesía.
Se presenta aquí una versión abreviada, de una duración aproximada de 17 minutos, que corresponde a los poemas de los cuatro primeros poetas: Alejandra Pizarnik (Linterna sorda, sous la nuit, en el principio fueron mis muertos), Jorge Luis Borges (Insomnio), Manuel J. Castilla (Cantinas de medianoche) y Julio Cortazar (Nocturno, Después de las fiestas).


Fernando López Lezcano - Miniaturas de Cocina (Kitchen <-> Miniature(s)) (Electroacústica, 2010)
Un grabador de audio y una cocina. La humanidad sintonizada a formas y tamaños compartidos que crean resonancias que ahora reconozco en cualquier cocina. Estas miniaturas exploran herramientas de cocina que grabé hace un tiempo. Dentro del universo sonoro de la pieza se insertan el reloj mecánico de un pequeño horno tostador, platos, tazas, bandejas metálicas, la tapa de un wok, y muchos tros más. El programa que crea la pieza está constituido por mas de 3000 líneas de código Lisp que realizan todo el procesado y mezcla digital de audio. El resultado es un archivo de sonido de 24 canales, re-mezclado a 8 para este concierto (el original se puede difundir en 3D). La pieza no hubiera sido posible sin Common Lisp Music (Bill Schottstaedt), ATS (Juan Pampin) y Common Music (Rick Taube), Grani (síntesis granular) y muchos otros instrumentos digitales que he creado a lo largo de los años ayudaron a transformar y modelar el material sonoro.


Juan Pampin - A Line (Part I, IDA) (Electroacústica, 2011)
"...Y después me ha vuelto a suceder, ahora me empieza a suceder en todas partes. Pero -agrega astutamente- sólo en el métro me puedo dar cuenta porque viajar en el métro es como estar metido en un reloj. Las estaciones son los minutos, comprendes, es ese tiempo de ustedes, de ahora; pero yo sé que hay otro, y he estado pensando, pensando..."
––Julio Cortazar, El perseguidor
A line fue compuesta usando grabaciones de la ciudad de Buenos Aires realizadas durante los últimos tres otoños (primaveras, en la Argentina). El título de la pieza se refiere al subterráneo de la línea "A", la primera línea de subterráneos de Buenos Aires que fue abierta al público en 1913, transformándose también en la primera línea de subterráneos del hemisferio sur. Se refiere también a la línea que divide el Sur del Norte de la ciudad, a lo largo de la cual la "línea A" corre, y que constituye una verdadera marca social. La línea "A" fue el lugar de mis primeras exploraciones urbanas. Al cuidado de mi abuelo, podía pasar horas viajando en el vagón del frente, cerca del conductor, desde donde podía ver todas las señales y seguir los cambios, yendo desde el comienzo al final de la línea. Unicamente bajándome en algunas de las estacions para jugar en alguno de los numerosos parques a lo largo de la línea me podía distraer de ese hipnótico viaje subterráneo. Plaza de Mayo, Congreso, Once, Parque Rivadavia, todas inscriptas exactamente sobre la línea invisible, eran lugares alegres en donde alimentaba palomas, jugaba al futbol y escalaba árboles, pero nada de eso era comparable con los viajes, algunas veces continuados en el tren Sarmiento, que extendió la línea A hacia el este, dentro de los suburbios.


Nicolás Varchausly - Resonancias, Turbulencias y Explosiones (Electroacústica, 2010)
La serie Resonancias, Turbulencias y Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de una letra del abecedario para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en ella. La serie toma su nombre de las propiedades acústicas básicas de la oralidad: cuando hablamos, filtramos columnas de aire turbulento, hacemos resonar interrupciones periódicas de esas columnas y liberamos abruptamente presión acumulada debajo de la glotis. El proyecto resulta la culminación de más de una década de investigaciones y producciones musicales explorando las tensiones entre sonido y sentido en la voz hablada, y sus posibilidades como material musical. Al proponer sumergirnos en la interioridad misma de cada fonema, la mínima unidad sonora de la palabra, la serie se plantea como la búsqueda del sonido y sentido último de nuestro lenguaje.





LOS COMPOSITORES

Oscar Pablo Di Liscia (Santa Rosa, 1955)
Doctor en Humanidades y Artes de la UNR, estudió además composición con los maestros Dante Grela y Francisco Kröpfl. Fué Director de la Carrera de Composición con Medios Electroacústicos en la Universidad Nacional de Quilmes, en la que es, además, Profesor Titular Ordinario de Composición Acústica y Electroacústica. Actualmente también es Profesor Titular Ordinario de Laboratorio de Sonido y Director de la Especialización de Posgrado en Sonido para las Artes Digitales en el Area de Artes Multimediales del Instituto Universitario Nacional del Arte. Es Director de la Colección “Música y Ciencia” de la UNQ. Su producción artística ha sido distinguida en competiciones nacionales e internacionales y se ha difundido tanto en el país como en el exterior. Ha publicado artículos y libros sobre estética y técnica de la música y las nuevas tecnologías, y desarrollado software para proceso de sonido y música, análisis musical y composición.

Fernando López Lezcano (Buenos Aires, 1956)
Fernando Lopez-Lezcano crea y construye "cosas", las arregla cuando se rompen, y las mejora aún cuando parecen andar bien. La palabra "cosas" incluye computadoras y programas, controladores musicales, composición y ejecución musical, exploración del sonido y su difusión, y mucho mas. Su música mantiene un delicado equilibrio entre la tecnología y el arte, y profundiza tanto en la forma musical, la exploración del timbre y la espacialización del sonido, como en los algoritmos y programas que escribe para cada obra. Ha estado explorando la difusión multicanal del sonido desde hace mucho tiempo, y mantiene sistemas de computación Linux para ganarse la vida. Trabaja y enseña desde 1993 en CCRMA, Universidad de Stanford, combinando su entrenamiento en música, piano, ingeniería electrónica y computación. Descubrió la mecánica interna del sonido construyendo sus propios sintetizadores analógicos modulares hace mucho mucho tiempo, y "El Dinosaurio" todavía funciona y sale a pasear para hacer ruido en concierto. Fué el "Edgar Varese Guest Professor" en TU Berlin durante el verano de 2008.

Juan Pampin (Buenos Aires, 1967)
Profesor Asociado de Composición Musical en la Universidad de Washington y miembro fundador del Center for Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), que actualmente dirige. Obtuvo un Master en Composición en el Conservatoire National Supérieur de Musique de Lyon (Francia) y un Doctorado en Composición en la Universidad de Stanford, en donde estudió con el compositor Jonathan Harvey. Trabajó en el Center for Computer Research in Music and Acoustics (CCRMA) de la Universidad de Stanford realizando investigación en música por computadoras bajo la supervisión de Julius Orion Smith. Sus obras exploran el territorio delineado por los conceptos de lugar, memoria y materialidad, a través del uso de estrategias algorítmicas para producir fenómenos aurales. Las composiciones de Juan Pampin, tanto instrumentales como mixtas y electroacústicas, han sido interpretadas a lo largo del mundo por solistas y conjuntos de fama mundial, tales como Los percusionistas de Strasbourg, el Cuarteto Arditti, Sinfonia 21, Susana Kasakoff y Melia Watras, entre otros.

Nicolás Varchausky (Buenos Aires, 1973)
Nicolás Varchausky es compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, performance y piezas de arte sonoro, instalaciones interactivas y proyectos interdisciplinarios en espacios públicos. Su obra investiga las relaciones posibles entre sonido, espacio, memoria y palabra hablada en contextos tecnológicos. Su música ha sido presentada en diversos festivales y ámbitos internacionales, y actualmente es editada a través del sello virtual Inkilino Records. En 2013 recibió una Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica en la categoría Digital Musics & Sound Art y la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA. Es PhD Candidate en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA.
www.varchausky.com.ar
www.inkilinorecords.net