[ agenda ] Concierto para sonido envolvente en La Semana del Sonido [Rosario, ARG]



En el marco de las actividades de La Semana del Sonido, se realizará un concierto de obras electroacústicas en sonido envolvente de 8 canales el día lunes 9 de Mayo. 




Concierto de obras electroacústicas para sonido envolvente
Lunes 9 de Mayo, 18:30 hrs, Centro Cultural Roberto Fontanarrosa


PROGRAMA:

Steilacoom (2015), Daniel Peterson
Tremular (2015), Andrés Belfanti
Espacio Imaginario (2016), Sandra González
Friction of things in other places (2002), Rodrigo Sigal
Traced Points: Estudios Granulares (versión primera) (2016), Mauro Zannoli
Resonancias, Turbulencias & Explosiones: /t/ (2014), Nicolás Varchausky



Concierto coordinado por el Programa Sistemas Temporales y Síntesis Espacial de Sonido (UNQ, 2015-2019), Director: Oscar Pablo Di Liscia
Coordinación y curaduría del concierto: Nicolás Varchausky
Asistente: Damián Anache

Sistema de sonido envolvente provisto por Yamaha Music Latin America, S.A. Sucursal Argentina.

Sede de La Semana del Sonido 2016:
Centro Cultural Roberto Fontanarrosa, San Martín 1080, Rosario, Santa Fe, Argentina.


NOTAS DE PROGRAMA

Steilacoom (2015), Daniel Peterson
11:20
Steilacoom explora el ritmo y el espectro de los sonidos de los trenes de carga a través de la síntesis de sonido y de transformaciones espaciales. A partir de diferentes grabaciones de campo de trenes de carga, la pieza intenta deconstruirlas en el tiempo, el espacio y de manera espectral, y reconstruirlas mediante su procesamiento. Además, emplea ruido y sonidos de percusión como técnica de resíntesis. El resultado es un campo sonoro complejo que combina trenes reales, trenes sintetizados y percusión. Por otro lado, la pieza también ofrece una exploración del efecto doppler mediante el uso de un procesador desarrollado por el mismo compositor en SuperCollider (que emplea información de distancia, atenuación de altas frecuencias y reverberación). Este procesador está articulado con la técnica Ambisonics para emular tanto movimientos verosímiles al rededor del espacio acústico como proviniendo desde la distancia y atravesándolo. Los registros de los trenes de carga para esta pieza se realizaron con un micrófono SoundField 3D en el Puget Sound, de Steilacoom, Washington, sitio a partir del cual la pieza recibe su nombre.
Daniel Peterson nació y se crió en Honolulu, Hawaii. Completó una Maestría de Composición Musical en la Universidad de Washington, dirigida por Juan Pampin y actualmente realiza sus estudios de Ph. D. en el Centro de Artes Digitales y Medios Experimentales, donde trabaja con Richard Karpen. Sus obras han sido expuestas en la International Computer Music Conference de Montreal, New York y Perth, Art Basel de Miami, Henry Art Gallery y Meany Hall de Seattle, y en el Reykjavik Art Museum de Reykjavik, Islandia. Recientemente ha colaborado con artista lumínica Maja Petric en una instalación en el Microsoft Research de Seattle. Sus áreas de interés incluyen el análisis espectral, Ambisonics y la exploración de las relaciones entre la literatura, la filosofía y la música.


Tremular (2015), Andrés Belfanti
5:20
Trémulo, el principio doloroso del sonido que sacude la cuerda tensada, algo que se parte y que resuena largamente. Tremor, el momento brevísimo de la acción, que se repite incesante. Temblor, la mano no renuncia aún a la cuerda, la nota no aparece todavía. En Tremular el gesto de un rasguido sobre las cuerdas de un charango es explorado, desarticulado, repetido, arrojado a un espacio imaginario. Esta obra fue creada en el marco de una residencia en composición e investigación en el Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM) del Centro Cultural Recoleta. En ella se exploró la espacialización de síntesis granular a través del procesamiento de sonido en tiempo real, simulando un espacio autónomo en el cual las voces interactúan de acuerdo a los parámetros de intensidad y frecuencia. Los granos sonoros trabajan de forma reactiva generando agrupaciones, movimientos, derivas, temblores.
Andrés Belfanti, Músico, investigador y docente. Licenciado en Composición Musical por la Universidad Nacional de Villa María. En sus composiciones explora lenguajes contemporáneos latinoamericanos, trabajando en la creación experimental con la utilización de técnicas extendidas y live electronics en instrumentos autóctonos de América, experimentando el mestizaje entre electroacústica y músicas tradicionales. A partir de su trabajo de creación musical con medios electrónicos ha dado conciertos, dictado talleres y seminarios en diversos países de Latinoamérica, abordando metodologías experimentales de composición, diseño de interfaces y creación colectiva con nuevas tecnologías.
Sitio personal: andresbelfanti.wordpress.com


Espacio Imaginario (2016), Sandra González
09:55
La obra electroacústica para sonido envolvente está creada empleando timbres procesados de violoncello, percusión, flauta y piano. Plantea el juego artístico con los esquemas auditivos propuestos por Gary Kendall, a través de la disrupción de la relación contenedor-contenido y el dominio de la perturbación. A partir de relaciones de incongruencia y congruencia entre fuentes conceptuales e imágenes fuentes, se organiza la obra en tres secciones.
Sandra González, compositora argentina, en 2004 egresó del Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla con los postítulos de Profesora Superior en Música con Especialidad en Composición y Compositora de Música con Especialidad en Música Sinfónica y de Cámara. También es Licenciada en Composición con Medios Electroacústicos de la Universidad Nacional de Quilmes (febrero de 2013). Ha participado en varios proyectos de investigación de esta universidad y actualmente es integrante del programa Sistemas Temporales y Síntesis Espacial de Sonido (UNQ, 2015-2019).


Friction of things in other places (2002), Rodrigo Sigal
8:00
Cuando suceden cosas simultáneamente siempre existen diferentes niveles de fricción. Energía, desacuerdo, alturas, acción física y otras áreas en donde es la diferencia la que puede generar el material musical. Friction of things in other places explora diferentes niveles para estructurar ideas por medio de diferencias en el material y las fuentes sonoras. Fue creada en el estudio del compositor y en los estudios de City University de Londres, Inglaterra con un apoyo del Fondo nacional para la Cultura y las Artes de México.
Rodrigo Sigal (Ciudad de México - 1971). Es compositor y gestor cultural. Está interesado en el trabajo con nuevas tecnologías especialmente en el ámbito de la música electroacústica. Desde 2006 es el director del Centro Mexicano para la Música y las Artes Sonoras (www.cmmas.org) desde donde coordina diversas iniciativas de creación, educación, investigación y gestión cultural relacionadas con el sonido y la música. Obtuvo un doctorado de la City University de Londres y un posdoctorado en la UNAM, así como un diploma en gestión cultural de la UAM-BID y ha continuado sus estudios y proyectos creativos con diversas becas y apoyo de instituciones como FONCA (miembro del SNCA) y la Fundación DeVos de gestión cultural, entre otros. Desde hace más de 10 años es parte del proyecto Lumínico (www.luminico.org), director del festival Visiones Sonoras (www.visionessonoras.org) y editor de la revista Ideas Sónicas (www.sonicideas.org). Sus proyectos artísticos, discos compactos e información completa está disponible en www.rodrigosigal.com


Traced Points: Estudios Granulares (versión primera) (2016), Mauro Zannoli
5:20
Esta obra es la primera de una serie de estudios sobre la síntesis granular y su interacción con el espacio. Mediante un sintetizador programado por el mismo compositor en Supercollider, la obra intenta agotar las posibilidades de acción del instrumento sobre el timbre de sonidos pre-grabados: vidrios, papel, pequeños trozos de chapa, un platillo, violín y violoncello. Esta obra es el primer trabajo del autor realizado de manera exclusiva en Supercollider.
Mauro Zannoli es compositor argentino licenciado en Composición con Medios Electroacústiscos de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Actualmente realiza una maestría en composición bajo la tutela de Hannes Taljaard en la Universidad Potchefstroom, Sudáfrica. Actualmente desempeña actividades docentes en las asignaturas Matemática Aplicada a la Música (UNQ) y Taller de Creación Sonora (UNTREF). Al mismo tiempo, es integrante del programa de investigación Sistemas Temporales y Síntesis Espacial de Sonido (UNQ, 2015-2019).


Resonancias, Turbulencias & Explosiones: /t/ (2014), Nicolás Varchausky
06:38
La serie Resonancias, Turbulencias y Explosiones es un proyecto a largo plazo que se propone la exploración acústica del alfabeto, a partir de la creación de piezas electrónicas breves para sonido en 3 dimensiones. Cada pieza utiliza las componentes acústicas de una letra del abecedario para revelar y desplegar el paisaje sonoro interior latente en ella. La serie toma su nombre de las propiedades acústicas básicas de la oralidad: cuando hablamos, filtramos columnas de aire turbulento, hacemos resonar interrupciones periódicas de esas columnas y liberamos abruptamente presión acumulada debajo de la glotis. Al proponer sumergirnos en la interioridad misma de cada fonema, la mínima unidad sonora de la palabra, la serie se plantea como la búsqueda del sonido y sentido último de nuestro lenguaje. Se presenta en esta ocasión, la letra /t/ en calidad de Estreno Nacional.
Nicolás Varchausky (Buenos Aires, 1973) Compositor, artista sonoro y docente-investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional Tres de Febrero. Su producción artística incluye obras electroacústicas e instrumentales, piezas de arte sonoro, instalaciones interactivas, proyectos interdisciplinarios en espacios públicos, performance y trabajo de archivo sonoro. Ha realizado música original para teatro, danza y cine, y dirige el sello de música experimental Inkilino Records. Recibió una Mención Honorífica en el Prix Ars Electronica, la Beca Nacional a la Creación Artística del FNA y el premio Germaine Derbecq de la Asociación Argentina de Críticos de Arte, entre otras distinciones. Realizó su doctorado en The Centre for the Digital Arts and Experimental Media (DXARTS), University of Washington, Seattle, USA.




Organizadores:
Asociación de Acústicos Argentinos / AES Argentina / Universidad de Quilmes / Universidad de La Plata / Universidad de Rosario / CEMyT UNR / CETEAR, Escuela de Sonido / Fundación Latinoamericana de Audio Profesional / Municiapalidad de Rosario.

Auspiciantes:
ISOVER / TECNOCOM / KNAUF / YAMAHA / CIE / AVID / FOCAL / SHURE / QSC / MARTI AUDIO / AUDIOLINE ROSARIO / KONHE / 0341 PRODUCCIONES