
DÉCIMA SEMANA DE LA MÚSICA Y LA MUSICOLOGÍA
JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS DE INVESTIGACIÓN
4, 5 y 6 de septiembre de 2013
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES, ALICIA MOREAU DE JUSTO 1500, CABA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN MUSICOLÓGICA “CARLOS VEGA”
CON EL AUSPICIO DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA NACIÓN (en trámite)
INVESTIGACIÓN, CREACIÓN, RE-CREACIÓN
Y PERFORMANCE
Ejes:
La investigación musicológica previa a la performance
La investigación musicológica como base para la creación
La performance como punto de partida para la investigación
4, 5 y 6 de septiembre de 2013
“SALA GINASTERA”
FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS MUSICALES
ALICIA MOREAU DE JUSTO 1500 – EDIFICIO SAN ALBERTO MAGNO SUBSUELO
Comité científico:
Dra. Sofía M. Carrizo Rueda - Dr. Pablo Cetta - Dr. Oscar Pablo Di Liscia - Dra. Diana Fernández Calvo - Dra. Olga Latour de Botas - Dr. Juan Ortiz de Zárate –Mag. Iván Marcos Pelicaric- Dra. Pola Suarez Urtubey, Lic. Nilda Vineis
PROGRAMA
MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE
13hs.
Panel inaugural:
Dra. Diana Fernández Calvo (FACM-UCA), Dr. Juan Ortiz de Zárate (UCA- SCN), Lic. Nilda Vineis (IIMCV-UCA)
13.15hs.
Conferencia inaugural:
Dr. Oscar Pablo Di Liscia (UCA-Universidad Nacional de Quilmes):
"Investigación, creación y performance: intersecciones actuales"
14.15hs.
Homenaje al Prof. José Verdi
14.30hs.
Exposición:
Lic. Pedro Santiago Chotsurian:
“El aire oye, la luz ve”. Experiencia integradora.
Eje: La performance como punto de partida para la investigación. Relato de experiencia
15 hs.
Clase abierta:
Doctorando Antonio Formaro (FACM - UCA):
“El enfoque musicológico a la hora de la preparación de un concierto. Los Conciertos para Piano y Orquesta de la primera mitad del siglo XIX”
16 hs.
Exposición:
Ma. Bárbara Varassi Pega (Orpheus Institute, Bélgica / Leiden Universiteit, Países Bajos): “La obra de Gustavo Beytelmann como referencia para nuevas creaciones en la escena del tango actual”. Eje: La investigación musicológica como base para la creación. Informe de investigación.
16.30 hs.
Panel
Dr. Pablo Cetta (UCA-UNQ), Dr. Oscar Pablo Di Liscia (UCA-UNQ) y Doctorando Nicolás Varchausky (UNQ): "Investigación formalizada y composición en la universidad"
17.30 hs.
Exposiciones:
Doctorando Damián Anache (UNQ-IUNA): “El Rol del Intérprete en la Música Electrónica - Estado de la Cuestión” Eje: La performance como punto de partida para la investigación. Ensayo
Doctorando Lucas Samaruga (UNQ):
“Estructuras materiales Básicas para la Composición Sonora”. Eje: La investigación musicológica como punto de partida para la composición. Ensayo
18.30 hs.
Concierto:
Ricercare (Conjunto de Flautas Dulces integrado por Cecilia Argüello, Myriam Kitroser (UNC), Arcelia Saez y Gabriela Vicente “Laberintos”. Concierto multimedial.
JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE
13hs.
Exposiciones:
Dra. Silvina Luz Mansilla (IUNA; equipo de trabajo integrado por Lic. Romina Dezillio, Magter. Ricardo Jeckel, Sr. Félix Junghanns y Magter. Hernán Vázquez):
“Maestros y discípulas. Cuatro sonatas para piano producidas por compositoras argentinas entre 1931y 1937”.
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informa de investigación
Magter. Hernán Vázquez (IUNA):
“Aproximación al estudio estilístico y circulación de la obra pianística de Juan
Bautista Massa”
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informe de investigación
14hs.
Panel:
Lic. Héctor Goyena (INM) y Prof. Graciela Restelli (INM):
“Estado actual de las ‘adoraciones` de Navidad en la provincia de Jujuy”
15hs.
Exposiciones:
Mag. Gabriela Guembe (UNCuyo; equipo de trabajo integrado por Prof. Ramiro Albino Prof. Natacha Sánchez, Magdalena De Vittorio, y Flavia Alejandra Mercado):
“Antecedentes de las interpretación históricamente informada en Mendoza”.
Eje: La performance como punto de partida para la investigación. Informe de investigación
Florencia Pagano Filipe:
“La participación de los profesores y asistentes en la construcción de las orquestas infantiles y juveniles de la ciudad de buenos aires como un espacio diferente”.
Eje: La performance como punto de partida para la investigación. Informe de investigación
16hs.
Exposiciones:
Dra. Roxana Gardes de Fernández (UCA):
El intérprete de los villancicos y el lector modelo de los textos de Cusco. Siglos XVII/XVIII”.
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informe de investigación
Dra. Gimena del Río Riande (UCM-UAM-UBA) y Lic. Germán Rossi (UBA):
“De la investigación filológico-musicológica a la performance: el proyecto Reis Trobadors”
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informe de investigación
17hs.
Exposición:
Doctoranda Nancy Sánchez:
“El carnavalito jujeño: del ritual pagano al Teatro Colón”.
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informe de investigación.
17.30 hs.
Concierto:
Dúo Saravi- Belleville (Pablo Saravi , violín, y Alicia Belleville, piano)
A. Vivaldi Sonata en La mayor
A. Dvorak Dos piezas románticas Op.75
F. Mendelssohn Sonata en Fa mayor
VIERNES 6 DE SEPTIEMBRE
13 hs.
Exposiciones:
Patricio Mátteri (UCA-IIMCV):“Acercamiento musicológico para una obra contemporánea en Latinoamérica”.
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Relato de experiencia
Lic. Federico Sarudiansky (UNLa):
“Interacciones entre música y matemática: dos obras de Iannis Xenakis”
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Informa de investigación
14hs.
Exposiciones:
Prof. Martín Eugenio Pérez:
“Lírica y sociedad”
Eje: La investigación musicológica como base para la creación. Ensayo.
Ph. D Tatiana Tchijova (Universidad del Valle, Colombia):
“La investigación musical integral y la investigación interpretativa en la escuela rusa”
Eje: La investigación musicológica previa a la performance. Ensayo.
15 hs.
Clase abierta:
Doctorando Antonio Formaro (FACM_UCA): “El enfoque musicológico a la hora de la preparación de un concierto. Los Conciertos para Piano y Orquesta de la segunda mitad del siglo XIX”.
16 hs.
Panel:
Dra. Diana Fernández Calvo (FACM - UCA) y Dr. Juan Ortiz de Zárate (UCA-Secretaría de Cultura de la Nación)
“Proyecto del Área de Música Contemporánea de la Secretaría de Cultura de la Nación: el desafío de la puesta”
17 hs.
Conferencia de cierre:
Lic. Marita Fornaro Bordoli (Universidad de la República, Uruguay):
“Playing with time: Investigación, performance, tiempo y procesos de recepción”
18 hs.
Concierto de cierre:
Actuación del Grupo Quorum (FACM; Director Lic. Ezequiel Pazos):
Obras del repertorio popular